Métodos de propagación o reproducción de las plantas

La Propagación de las Plantas: La propagación de las plantas puede llevarse a cabo mediante dos procesos, uno sexual o reproducción y otro asexual o vegetativo.

Reproducción Sexual: La mayoría de las plantas se reproducen por semillas. La semilla se origina por un proceso sexual, entre la unión del gameto femenino con el gameto masculino, y dentro de ella se produce algo parecido al embrión. Si se siembra, la semilla germinará y crecerá una nueva planta.
Esta forma de reproducción consiste en el desprendimiento natural o artificial de una parte de la planta, que son capaces de crecer hasta formar un nuevo individuo, semejante a la planta de la cual se desprendió. Cuando una planta se reproduce de esta manera, la planta madre y la planta hija tienen algunas características diferentes.

Propagación vegetativa natural: Además de la reproducción por semillas, las plantas también pueden reproducirse por propagación vegetativa, que consiste en el desprendimiento natural o artificial de partes de una planta, que son capaces de crecer hasta formar una nueva planta, semejante a la planta de la cual se desprendió.

La propagación vegetativa natural, es de varios tipos según la parte de la planta que intervenga. Las más comunes son:

Por tallo: Si son horizontales y crecen por encima de la tierra, se llaman estolones. Por ejemplo, la fresa se propaga por estolones. Si los tallos crecen por debajo de la tierra, es decir, subterráneos, se llaman rizomas, como el jengibre. Los rizomas y los estolones forman raíces.

Por bulbos: Son tallos subterráneos modificados a partir de los cuales surgen nuevas plantas. Algunas plantas como la cebolla, el ajo y el tulipán poseen bulbos.
Por raíces: Las raíces horizontales de varias plantas sirven como medio de propagación vegetativa, de la misma forma que lo hacen los estolones y los rizomas, pero no forman raíces. Ejemplo de propagación de este tipo, son las dalias y las batatas.
Por hojas: En algunas plantas, cuando las hojas verdes caen, pueden desarrollar raíces, crecer y convertirse en nuevas plantas.

Propagación vegetativa artificial:
Los humanos recurre a otros medios de reproducción, para obtener cosechas de mejor calidad y con mayor cantidad. Algunos de los tipos más comunes de reproducción vegetativa son:

Por estaca: La estaca es una rama pequeña con unos nudos y yemas, después que se separa de la planta y se siembra en la tierra, inmediatamente, le salen unas raíces que se desarrollas rápidamente y se convierten en una nueva planta. Comúnmente se usa el tallo, pero el uso de fragmentos de cualquier parte de la planta para la propagación, también puede considerarse dentro de esta técnica. Esta reproducción se da en la yuca, el rosal y la caña de azúcar.

Por acodo: Consiste en doblar una rama de una planta, enterrarla y cuando tenga raíces, separarla de la planta madre. La acodadura se diferencia de la estaca, en que la formación de las raíces ocurre antes y no después de la separación. Como ejemplo esta la mora.

Por injerto: Consiste en introducir un fragmento de tallo a otra planta, ambas de la misma especie o género, pero generalmente de una variedad diferente. Esto es posible debido a que las plantas pueden soldarse cuando están en íntimo contacto. Esta reproducción es ventajosa en el caso de los árboles frutales que al ser sembrados por semillas, o no dan frutos o tardan mucho tiempo en fructificar.
Desde el punto de vista económico, la reproducción vegetativa requiere menos gastos y la cosecha es más rápida.

Componentes de la célula vegetal

Plasmodesmo: puente intercelular. 
Dictionsoma: organito celular que elabora glúcidos y proteínas.
Cromatina: sustancia del núcleo celular que da la color. 
Nucleolo: pequeno cuerpo esférico en el núcleo celular. 
Membrana nuclear: envoltura al nucleolo. 
Reticulo endoplasmatico: formación en citoplasma que se occupa de la producción de sustancias diversas.
Peroxisoma: organelo del citoplasma que contiene enzimas. 
Cloroplasto: orgánulo de clorofila que permite fotosíntesis.
Mitocondria: órgano que se occupa de respiración y de reacciones energéticas de la célula viva.
Citosol: parte líquida del citoplasma.
Ribossoma libre: orgánulo del citoplasma que permite la sintésis de las proteínas.
Tonoplasto: membrana vacuolar. 
Vacuola: cavidad del citoplasma celular que contiene sustancias diversas.
Pared celular: borde de una célula.
Membrana plasmatica: envoltura hecha de plasma.
Tilacoides: estructura molecular membranosa que permite fotosíntesis.
Grano de almidón: gránulo de la fécula. 

Célula vegetal



Aunque las células vegetales y animales son muy parecidas, las células vegetales tienen una pared rígida de celulosa, que le brinda protección, sin impedir la difusión de agua y iones desde el medio ambiente hacia la membrana plasmática, que es la verdadera barrera de permeabilidad de la célula. Una pared celular primaria típica, de una dicotiledónea está formada por 25-30 % de celulosa, 15-25 % de hemicelulosa, 35 % de pectina y 5-10 % de proteínas (extensinas y lectinas), en base al peso seco. La constitución molecular y estructural precisa de la pared celular, depende del tipo de célula, tejido y especie vegetal.
La pared primaria es delgada ( de 1 a 3 micras de grosor) y se forma cuando la célula crece, ejemplo de esta la tenemos en células jóvenes en crecimiento, en el tejido parenquimático, en el clorénquima, epidermis, etc.
La membrana celular está fuertemente adherida a la pared celular, debido a la presión de turgencia provocada por los fluidos intracelulares. Literalmente podemos decir que las células se encuentran abombadas, empujándose entre ellas; en otras palabras se encuentran infladas por una presión hidrostática.
Las macromoléculas de celulosa, en la pared celular esta formada por unidades de glucosa (un azúcar de 6 carbonos) enlazadas covalentemente, formando una estructura en forma de cinta aplanada, que puede tener de 0,25 a 5 micras de largo. Entre 40 a 70 de estas cadenas se mantienen unidas mediante enlaces de hidrógeno, entre los grupos OH de los residuos de glucosa, formando una estructura cristalina llamada microfibrilla, que tiene aproximadamente 3 nm de diámetro. La celulosa es muy estable químicamente e insoluble. Las microfibrillas tienen una alta fuerza tensional, que actua reforzando la pared. Grupos de microfibrillas se disponen como los alambres en un cable, formando macrofibrillas. Las macrofibrillas son los componentes más importantes de la pared celular y se mantienen unidas mediante otros componentes de la pared celular, como son las macromoléculas de hemicelulosa y péctina. Estas sustancias pegan toda la estructura, en capas de fibras. Las primeras microfibrillas que se depositan en la pared celular, forman una red con disposición transversal. Pero, cuando la presión de turgencia produce la extensión celular y la pared crece en área superficial, la otra capa de microfibrillas se deposita paralelamente, al eje longuitudinal de la célula. El efecto final es una apariencia entramada de varias capas.
Dos células adyacentes se mantienen unidas mediante la lámina media, la que se encuentra formada principalmente por sustancias pecticas, que cementan las paredes primarias, a ambos lados de la lámina media. Nosotros podemos extraer la pectina de frutos verdes, como por Ej. el mango y hacer jalea. En muchas plantas posteriormente se puede depositar una pared celular secundaria, que imparte rigidez y fortaleza al tejido, sí se deposita lignina. Por ejemplo los troncos de los árboles, tienen células con gruesas paredes celulares secundarias.
Las plantas multicelulares, se conectan a través de pequeñas perforaciones que comunican las células adyacentes, denominadas campos de punteaduras primarias, a través de los cuales pasan cordones citoplasmáticos denominados plasmodesmos. A pesar de que son muy pequeños para que lo atraviesen organelos celulares, sin embargo las conexiones citoplasmáticas permiten la transferencia de sustancias de una célula a otra. La membrana plasmática es continua y se extiende de una célula a la otra a través de los plasmodesmos, constituyendo lo que se conoce como simplasto ; mientras que el conjunto de las paredes celulares de un tejido, más los espacios intercelulares, se denomina apoplasto. La pared celular es muy permeable a diferentes sustancias, permitiendo el paso de agua y solutos; aunque la verdadera barrera que controla la permeabilidad, al igual que en las células animales, es la membrana plasmática o plasmalema. 

suelos

Se denomina suelo a la parte no consolidada y superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).
Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.
A grandes rasgos los suelos están compuestos de minerales y material orgánico como materia sólida y agua y aire en distintas proporciones en los poros. De una manera más esquemática se puede decir que la pedosfera, el conjunto de todos los suelos, abarca partes de la litósfera, biósfera, atmósfera e hidrósfera.
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.
De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su formación son las siguientes:
  • Disgregación mecánica de las rocas.
  • Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.
  • Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
  • Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales.

Tipos de suelo

El tipo de suelo, su composición química y la naturaleza de su origen orgánico son importantes para la agricultura y, por lo tanto, para nuestras vidas. 
Existen muchos tipos de suelos, dependiendo de la textura que posean. Se define textura como el porcentaje de arena, limo y arcilla que contiene el suelo y ésta determina el tipo de suelo que será. 

Suelo arenoso es ligero y filtra el agua rápidamente.
Tiene baja materia orgánica por lo que no es muy fértil.


Un suelo arcilloso es un terreno pesado que no filtra casi el agua.
Es pegajoso, plástico en estado húmedo y posee muchos nutrientes y materia orgánica.

Un suelo limoso es estéril, pedregoso y filtra el agua con rapidez.
La materia orgánica que contiene se descompone muy rápido.

medidas conservacionistas

El suelo es un recurso prácticamente no renovable con una cinética de degradación relativamente rápida y, por el contrario, tasas de formación y regeneración extremadamente lentas. La velocidad de formación del suelo es muy variable; en la bibliografía se pueden encontrar valores desde 1mm/año hasta 0,001mm/año.

¿por que proteger el suelo?


El suelo es un recurso vital que está siendo sometido a una presión destructiva cada vez mayor. Para poder garantizar un desarrollo sostenible es necesario protegerlo.
  La erosión y la disminución de la fertilidad de nuestros suelos representan una amenaza de primer orden para el desarrollo.

importancia de los suelos.
 Los suelos permiten que las formaciones vegetales naturales y los cultivos se fijen con sus raíces y así busquen los nutrientes y la humedad que requieren para vivir.
El hombre obtiene del suelo no sólo la mayor parte de los alimentos, sino también fibras, maderas y otras materias primas.
 También los suelos son de importancia vital para los animales, muchos de éstos  obtienen su alimento única y exclusivamente de estos.
Además; sirven, por la abundancia de vegetación, para suavizar el clima y favorecer la existencia de corrientes de agua.

proteccion de los suelos.

 La protección del suelo es el elemento central de las buenas prácticas agrarias y medio ambientales contemplando numerosos objetivos dedicados a su protección.

objetivos de proteccion.

Proteger el suelo frente a la erosión.
mantener la materia orgánica del suelo.
proteger la estructura del suelo evitando su compactación.
Garantizar un nivel mínimo de mantenimiento y evitar el deterioro de los hábitats.
Minimizar los riesgos de la salinización y sodificación del suelo debidos al riego.

bibliografia.

NOE, Laura  y  ABRIL, Adriana. Interacción entre calidad de restos vegetales, descomposición y fertilidad del suelo en el desierto del Monte de Argentina. Ecol. austral [online]. 2008, vol.18.
Brechelt, A. 2004. Manejo ecológico del suelo. Fundación Agricultura y Medio Ambiente (FAMA). Consultado Marzo 15, 2011.En:www.rap-al.org/articulos_files/Manejo_Ecologico_del_Suelo.pdf

degradacion de los suelos

La degradación del suelo o de las tierras es un proceso inducido antrópico que afecta negativamente la biofísica del suelo para soportar vida en un ecosistema, incluyendo aceptar, almacenar y reciclar agua, materia orgánica y nutrientes. Ocurre cuando el suelo pierde importantes propiedades como consecuencia de una inadecuada utilización. Las amenazas naturales son excluidas habitualmente como causas de la degradación del suelo; sin embargo las actividades humanas pueden afectar indirectamente a fenómenos como inundaciones o incendios forestales.
 
 

tipos de degradacion

  • Erosión acelerada: arrastre de materiales del suelo por diversos agentes como el agua y el viento, lo cual genera la improductividad del suelo.
  • Salinización y solidificación de los suelos: acumulación excesiva de sales solubles en la parte donde se desarrollan las raíces de los cultivos
  • Compactación: se manifiesta con el aumento de la densidad aparente del suelo, en las capas superficiales o profundas. Es el resultante del deterioro gradual de la materia orgánica y la actividad biológica.
  • Contaminación química: uso irracional de grandes cantidades de fertilizantes y sustancias químicas para el control de plagas y enfermedades, por encima de los niveles requeridos producen la contaminación química de los suelos.
  • Pérdida de nutrientes: empobrecimiento gradual o acelerado del suelo por sobreexplotación o monocultivo, lo que trae como consecuencia la baja fertilidad y productividad de los suelos.
  • Conflicto de usos: las tierras agrícolas se pierden o transforman en tierras para la urbanización.
Por otro lado, es importante destacar que la desertificación es una degradación de tierras que ocurre en áreas áridas, semiáridas y subhúmedas del mundo. Estas áreas de secano susceptibles cubren el 40% de la superficie terrestre, poniendo en riesgo a más de 1.000 millones de habitantes que dependen de esas tierras para sobrevivir

 degradacion por erocion acelerada
 
 
degradacion por Salinización y solidificación de los suelos
 

degradacion por  compacatación
 
 
degradacion por contaminacion quimica
 


desertificacion



La degradación del suelo es un problema mundial, en gran medida vinculado a las actividades agropecuarias, aunque también hay otras actividades humanas que pueden causarla. Las causas principales son:
  • Movimiento, despeje y desbrozado de tierras, incluyendo la tala de árboles y deforestación.
  • El agotamiento de los nutrientes del suelo por malas prácticas agrícolas, como un mal uso de la rotación de cultivos
  • Ganadería, incluyendo el sobrepastoreo.
  • Riego y sobreexplotación de recursos hídricos.
  • La expansión urbanística y el desarrollo comercial.
  • Contaminación del suelo, incluyendo la debida a residuos.
  • Circulación de vehículos off-road, es decir, fuera de los caminos y carreteras autorizados.
  • Actividad minera, incluyendo la extracción de materiales, como piedra, arena y minerales.



 

microorganismos del suelo

 

SUELO

•Rocas en el que intervienen fuerzas químicas, físicas y biológicas.

•Se componen de materiales geológicos inorgánicos.

•Mayor actividad de microorganismos a 15 cm de profundidad.

•3.900 a 4.200 m de profundidad: Bacterias fermentativas y termófilas.

•Streptomycesproduce geosmina, confiriéndole al suelo su olor característico.


Microorganismos del suelo
•Fertilidad del suelo.

•Importantes en el reciclado de los minerales.

•Biodegradación de celulosa y lignina.

•Contribución a los ciclos del carbono, nitrógeno, azufre, hierro y manganeso.


Condiciones fisicoquímicas Superficies

superficie:
•La proporción de partículas de diferentes tamaños constituye la textura del suelo Agua

agua:
•Movilidad y oxígeno de algunos microorganismos del suelo Temperatura.

temperatura:
•Los cambios de la temperatura del suelo tienen marcada influencia sobre la actividad microbiana Acidez y alcalinidad.

acidez y alcalinidad:
•La comunidad microbiana es altamente dependiente del pH del suelo Gases.

gases:
•Nitrógeno, oxígeno y bióxido de carbono.

microorganismos de suelo y las plantas

microorganismos de la rizosfera:
  • liberan alcoholes, etilenos, azúcares, aminoácidos, ácidos orgánicos, vitaminas, nucleótidos, polisacáridos y enzimas.
  • pueden inducir al crecimiento de las plantas por medio de auxinas, giberelinas, glicolipídos y citoquininas.
  • zona radicular de fijacion simbiótica de nitrogeno.
microorganismos que crecen al interior de las plantas

  • diversos géneros como allorhizobium, azorhizobium, bradyrhizobium, mesorhizobium, sinorhizobium y rhisobium.
  • endócitos fúngicos: crecen entre las células del córtex de la planta.
  • micorrizas asociaciones entre hongos y plantas.
bibliografia

•Atlas,R.M.YR.Bartha.2002.Ecologíamicrobianaymicrobiologíaambiental.4ªedición.PearsonEducación,S.A.Madrid.
•Bautista,F.2004.Técnicasdemuestreoparamanejadoresderecursosnaturales.ConsultadoMarzo12,2011.En:books.google.com/books?id=iChhyOsktnMC&hl=es&source=gbs_navlinks_s